Inclusión educativa y rendimiento académico: Relación entre el Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Publicas de Primaria de Cataluña
La investigación que presentamos fue desarrollada dentro del Convenio Marco entre el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y la Universitat de Barcelona, con la finalidad de identificar el grado de inclusión de los centros públicos de primaria de las zonas urbanas de Cataluña y poder determinar su influencia en el rendimiento académico de todo el alumnado, controlando además la variable complejidad de centro. En el estudio se utilizó una metodología cuantitativa, de carácter descriptivo y correlacional y contó con la participación de 615 centros educativos públicos del territorio urbano de Cataluña que respondieron al cuestionario on-line con el que se recogieron los datos para obtener el grado de inclusión, definido como el nivel de consolidación de prácticas inclusivas en seis dimensiones relativas a la organización, el funcionamiento y las prácticas de centro. Mientras que la variable rendimiento académico fue obtenida de los resultados de la prueba externa de sexto de primaria aplicada a todos los centros. También se controló la variable complejidad de centro. Los resultados obtenidos nos permiten señalar que el 63,74% de la muestra presenta un grado medio de inclusión, y el 36,26% un alto grado de inclusión. No hubo centros que alcanzaran un GI bajo en la puntuación total, lo que significa que en general en ningún centro predominan los procesos excluyentes por sobre los inclusivos, y que las escuelas participantes se encuentran en un proceso de transformación hacia la educación inclusiva. El análisis por dimensiones nos permite distinguir que la organización de centro, el clima inclusivo de centro y la organización del aula, son las dimensiones más consolidadas en sus procesos inclusivos al examinar la totalidad de la muestra ya que concentran a más de la mitad de los centros que alcanzaron un GI alto, los que señalaron tener un amplio y estable repertorio de prácticas inclusivas en estas dimensiones, y en las que ningún centro tiene un predominio de prácticas excluyentes, ya que ninguno obtuvo el GI bajo. Mientras que, en la dimensión de apoyo pedagógico, los centros que alcanzaron un GI alto no superaron la mayoría, lo que indica que hay prácticas inclusivas que aún no se han logrado afianzar y evidencia la existencia de una mayor cantidad de prácticas excluyentes que en las dimensiones anteriores. La dimensión menos consolidada fue la participación con la comunidad, seguida por la dimensión formación permanente, ya que una gran mayoría de centros obtuvo un GI medio, y un porcentaje muy bajo obtuvo GI alto en ambas dimensiones, lo que implica una gran cantidad de prácticas menos inclusivas en estas dimensiones, que requieren del fortalecimiento de las actuaciones inclusivas que no se encuentran aún afianzadas. También en estas dimensiones hubo una minoría de centros que obtuvo un GI bajo, evidenciando un predominio de prácticas excluyentes. Por otro lado, el estudio correlacional demostró que no hay relación significativa entre el grado de inclusión global de los centros y el rendimiento promedio que éstos obtienen, tanto para la totalidad de la muestra, como también al considerar los niveles de complejidad. En el resto de las dimensiones, ambos análisis del rendimiento académico por promedios y niveles de logro, arrojaron correlaciones escasas y dispersas según los distintos niveles de complejidad de los centros. Únicamente, pudimos constatar mayor correlación entre la dimensión organización de centro y el rendimiento académico, mientras que en el resto de dimensiones sólo se comprobaron algunas correlaciones significativas aisladas, que no permiten generalizar una constante de relación entre ambas variables.
Puigdellívol, I., Molina, S., Sabando, D., Gómez, G., & Petreñas, C. (2017). When community becomes an agent of educational support: Communicative research on Learning Communities in Catalonia. Disability & Society, 1–20. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1331835